La Opinión de Cuenca

Magazine semanal de análisis y opinión

2023, ¿Y la Comisaría?

Las nuevas dependencias de la Comisaría Nacional de Cuenca se han convertido en todo un clásico de lo que representan las promesas incumplidas y las fechas prorrogadas. Mientras el tema está tranquilo y nadie alude a él, las autoridades pertinentes y responsables de que la obra se ejecute callan. Cuando sale a la luz principalmente por qué la policía no está operativa en su nuevo edificio la fórmula es sencilla, se culpa a quien ahora no gobierna, pero lo hizo hace años y se implanta en el consciente del ciudadano un nuevo año, lo suficientemente próximo para vislumbrar el final del proyecto, pero también con el adecuado margen para garantizarse unos meses de tranquilidad. Y la vida sigue. Llegaron las elecciones de mayo de 2019 y, con ellas, las administraciones local, provincial, regional y nacional coincidieron en signo político. La alianza socialista prometía resolver de un plumazo aquellos problemas que, a su juicio, se habían cronificado en Cuenca. Pero, a día de hoy, la Comisaría sigue sin estar operativa.

2023, ¿Y la Comisaría?

Editorial LOC

La campaña

El Psoe pide respeto. El mismo, debe ser, que ha demostrado estos años cumpliendo sus promesas

En román paladino

Una cuestión de estética

Tertium genus

Babia

Press to start

Estatuillas

Valero, el puente y el bosque

No parece que, para lo que resta de legislatura, en el Puente de la Melgosa vaya a cambiar nada del desaguisado del que es desgraciado protagonista desde que en 2020 se acometiera su rehabilitación. Tampoco que el Paseo del Arte se vaya a trasladar al Bosque de Acero. El Ayuntamiento de Cuenca arrastra ambos proyectos desde 2020, prometiendo pero sin cumplir.

El tren: prisa inusitada para desmantelarlo

Tenemos que remontarnos varios años atrás para observar tanta actividad como la que hay actualmente en los alrededores de la estación de ferrocarril de Cuenca. Máquinas y operarios se afanan por, básicamente, tratar de borrar de la faz de la tierra cualquier indicio que demuestre y recuerde que una vez un ferrocarril recorría la provincia y que llegaba a Madrid y Valencia.

Las Rozas Village de Cuenca

Un nuevo anuncio de millones de euros y puestos de trabajo llegaba esta semana de la mano del alcalde Darío Dolz. El primer edil hacía público que se va a instalar en Cuenca un nuevo Centro Comercial. Este nuevo intento de disimular que no se ha hecho nada en cuatro años en la capital recorre la amplia gama de adjetivos que van desde lo patético hasta lo insultante.

Un Hospital al 90 por ciento, 12 años después…

El 23 de febrero de 2011, el ex presidente de la Junta de Comunidades, José María Barreda, viajaba a Cuenca para participar en un acto concebido estratégicamente como la gran apuesta para la capital de cara a las elecciones de ese año. El socialista era el encargado de dar el pistoletazo de salida a las obras del que iba a ser el nuevo Hospital General Universitario.

Pícaros, embaucadores, hechiceros y nigromantes. Jerónimo de Liébana (III)

A continuación, es Juana Ponce de León, mujer de Juan Lorenzo, vecina de Cuenca, la que declara lo siguiente: Dijo que conoce a Jerónimo de Liébana, el cual anda con media sotanilla y ferreruelo de jerguilla acanelada, y con cuello de clérigo. Y asimismo esta testigo le ha oído a Liébana jurar por la fe de sacerdote, poniendo la mano en el pecho. Y que estando la testigo en su casa el día de San Antonio de Padua que pasó de este presente año, llegó Jerónimo de Liébana a cosa de las ocho de la noche y llamó a la puerta. La testigo le dijo qué quería y le respondió que quería hablar a su marido. Esta testigo le dijo que no estaba en casa y no sabía cuándo vendría...

domingo 19 marzo | Manuel Amores
Pícaros, embaucadores, hechiceros y nigromantes. Jerónimo de Liébana (III)

Fotonoticia

Viendo pasar el tiempo...

Viendo pasar el tiempo...

domingo 19 marzo
Estas máquinas se instalaron hace años en la calle Clara Campoamor de la capital. Ahí siguen sin que jamás hayan tenido uso. Quizás no sean ejemplo de un malgasto millonario del erario público, pero todo cuenta, es decir, a ellas se destinó parte del dinero de nuestros impuestos y el proyecto, acertado o no ahora es lo de menos, no salió adelante. Mientras, y como ya es desgraciadamente habitual, nadie ha rendido cuentas, no ha habido explicaciones. La responsabilidad por una mala gestión brilla por su ausencia entre la clase gobernante. Y en esta ocasión, el haber literalmente tirado el dinero, es decir las máquinas, está a la vista de cualquiera. ¿Cuántas casos similares y menos evidentes habrán ocurrido de los que no nos hayamos enterado?
 

La Cifra

767

domingo 19 marzo

Fueron las personas fallecidas por COVID en España, según datos oficiales del Gobierno, hace tres años, el 19 de marzo en 2020, cuando la enfermedad asolaba el mundo en unos inicios que nos llenaban de tristeza, miedo e incertidumbre. Un total de 17.147 personas se encontraban enfermas ese día, registraban las estadísticas, a buen seguro que había más, y 1.107 se recuperaban. El infierno no había hecho más que empezar. Los centenares de fallecidos se repitieron a diario durante los meses siguientes, sin que nada pudiera frenar los numerosos contagios, ni con mascarillas ni la higiene. A día de hoy, el coronavirus sigue entre nosotros, sin aquellos efectos letales, afortunadamente, pero infectando y provocando aún muertes.

Quienes somos:

  • Dirección y coordinación Alicia García Alhambra
  • Redes Sociales y Contenido Audiovisual: José Manuel Salas
  • Colaboradores: Pepe Monreal, Jesús Neira, Enrique Escandón, Martín Muelas, Cayetano Solana, Manuel Amores, Antonio Gómez, Julián Recuenco, Ana Martínez, Carmen María Dimas, Amparo Ruiz Luján, Alejandro Pernías Ábalos, Javier López Salmerón, Cristina Guijarro, Ángel Huélamo, Javier Rupérez Rubio, María Jesús Cañamares, Juan Carlos Álvarez, Grisele Parera, José María Rodríguez, Miguel Antonio Olivares, Vicente Pérez Hontecillas, Javier Cuesta Nuin, Vicente Caja, Jesús Fuero, José María Rodríguez, Catalina Poveda, José Julián Villalbilla, Mario Cava.
  • Consejo editorial: Francisco Javier Pulido, Carlota Méndez, José Manuel Salas, Daniel Pérez Osma, Paloma García, Justo Carrasco, Francisco Javier Doménech, José Luis Muñoz, José Fernando Peñalver.

Síguenos: