La Opinión de Cuenca

Magazine semanal de análisis y opinión

Carreras de postas, el origen del correo como servicio público

Historia


La monarquía borbónica tenía entre sus objetivos principales convertir la comunicación postal en una herramienta fundamental para administrar su gobierno y, por tal motivo, potenciaron una serie de proyectos en el SXVIII como las denominadas carreras de postas. Las paradas se hacían en establecimientos en las vías principales, alguna de ellas pasaba por la provincia de Cuenca, que estaban a una distancia que solía ser de alrededor de veinte kilómetros. El primer mapa postal que hizo un cartógrafo español fue Tomás López de Vargas hace algo más de 260 años, en concreto, en 1760 aunque con anterioridad editores franceses habían dado a conocer uno. Mediante una línea de puntos traza las rutas de postas más importantes y los puntos estratégicos para el cambio de caballería tanto del transporte de correos como de personas.

Para su realización mantuvo contacto con las principales autoridades de las localidades y les envió un cuestionario donde solicitaba información relacionada con aspectos como la historia del lugar, la geografía, la economía, la política o la religión. Las respuestas que recibió le sirvieron para dar a conocer distintos itinerarios de comunicación, y sentó las bases de lo que sería Correos. Diseñó en total seis carreras generales de postas sin embargo también detalló otros itinerarios que, no por menos importantes que los anteriores, eran utilizados por los viajeros. En el mapa mostraba una serie de símbolos para hacer constar la presencia de ciudades, villas, lugares, así como Casas de Correos y distinguía, sobre todo, entre postas montadas y postas no montadas. 

La Carrera de Madrid para Valencia era denominada la Carrera del Levante, que unía la capital de España con lo que se denominaba el Reino de Valencia y la ciudad de Cartagena. El inicio era en Madrid y seguía por Arganda, Villarejo de Salvanés, Tarancón, Saelices, Villares del Saz, Buenache de Alarcón, Campillo de Altobuey, Villargordo del Cabriel, Requena, Buñol, Valencia y de ahí se desviaba a tierras murcianas. De esa Carrera principal partían además una sería de líneas de comunicación transversales que iban de Tarancón a Cartagena pasando, entre otras localidades, por Hontanaya, Belmonte y San Clemente. Asimismo, había otro itinerario que iba de Albacete a Alicante, Cartagena a Alicante, Valencia a Martorell y Valencia a Denia. España era atravesada también por la Carrera del Norte o de Francia, la Carrera del Noreste, la Carrera del Sur o de Andalucía, la Carrera de Extremadura y Portugal, y la Carrera del Noroeste.

El mapa postal de Tomás López de Vargas fue de tal importancia que un año después de su elaboración fue incluido en la obra itinerario de Las Carreras de Posta de dentro y fuera del Reyno, que fue publicada por Pedro Rodríguez de Campomanes. Éste fue ministro de Hacienda, economista, escritor y político, asimismo llegará a ser director general de Correos y Postas, desde 1755 a 1762. Entre sus grandes logros destaca la organización de la administración de las estafetas que había distribuidas por toda la Península o nuevas ordenanzas de Correos para el personal que trabajaba en las oficinas. Mejoró considerablemente las rutas postales españolas y desde el primer momento dio prioridad a las a la ruta de Madrid con Andalucía, Cataluña, Galicia y Valencia.

Texto: Antonio Gómez

Fotografía: La Carrera de postas del Levante pasaba por numerosas localidades de la provincia de Cuenca. (IFAC Filatélico). 


Pícaros, embaucadores, hechiceros y nigromantes. Jerónimo de Liébana (VIII)

Pícaros, embaucadores, hechiceros y nigromantes. Jerónimo de Liébana (VIII)

Llegado el día jueves, nueve de diciembre, a lo que se quiere acordar, habiendo ayunado en la forma ordinaria éste y los demás, el [...]

El Oratorio del despacho de la Alcaldía. Ahora sí, ahora no

El Oratorio del despacho de la Alcaldía. Ahora sí, ahora no

Pequeñas joyas artísticas y patrimoniales las hay, ignoradas o escondidas, por nuestra ciudad y provincia. Una de ellas es, sin duda, el [...]

FIDA, medio siglo de exaltación del ajo de Las Pedroñeras

FIDA, medio siglo de exaltación del ajo de Las Pedroñeras

La Feria Internacional del Ajo de Las Pedroñeras (FIDA) es uno de los eventos más importantes que se celebra en verano en la provincia de [...]

La casa del Corregidor y Juan de Cervantes, abuelo de Miguel de Cervantes

La casa del Corregidor y Juan de Cervantes, abuelo de Miguel de Cervantes

Estos días ha sido noticia la Casa del Corregidor de Cuenca cuando RTVE en el programa “Los pilares del tiempo” visita Cuenca y pone [...]

Verano en la cocina del chef Raúl Contreras

Verano en la cocina del chef Raúl Contreras

Nos despedimos hasta septiembre. Por delante quedan dos meses en los que según los vaticinadores climatológicos, el calor va a ser uno de [...]

Sin hospital, sin autovías, sin parque tecnológico y sin tren

Sin hospital, sin autovías, sin parque tecnológico y sin tren

Nada de nada. Quien eche la vista atrás, a hace cuatro años, y se pare a reflexionar tan solo unos segundos, que son más que suficientes, [...]

Quienes somos:

  • Dirección y coordinación Alicia García Alhambra
  • Redes Sociales y Contenido Audiovisual: José Manuel Salas
  • Colaboradores: Pepe Monreal, Jesús Neira, Enrique Escandón, Martín Muelas, Cayetano Solana, Manuel Amores, Antonio Gómez, Julián Recuenco, Ana Martínez, Carmen María Dimas, Amparo Ruiz Luján, Alejandro Pernías Ábalos, Javier López Salmerón, Cristina Guijarro, Ángel Huélamo, Javier Rupérez Rubio, María Jesús Cañamares, Juan Carlos Álvarez, Grisele Parera, José María Rodríguez, Miguel Antonio Olivares, Vicente Pérez Hontecillas, Javier Cuesta Nuin, Vicente Caja, Jesús Fuero, José María Rodríguez, Catalina Poveda, José Julián Villalbilla, Mario Cava.
  • Consejo editorial: Francisco Javier Pulido, Carlota Méndez, José Manuel Salas, Daniel Pérez Osma, Paloma García, Justo Carrasco, Francisco Javier Doménech, José Luis Muñoz, José Fernando Peñalver.

Síguenos: