La Opinión de Cuenca

Magazine semanal de análisis y opinión

El agua o la vida

Actualidad


Fue en el mes de junio cuando se publicaron los resultados de los análisis de nitratos en diversos manantiales y arroyos alrededor de Puebla de Almenara. Los resultados no fueron nada buenos, ni tampoco el silencio de las diversas administraciones, quien calla otorga.

Ante la imposibilidad de acceder a los análisis de agua potable de Puebla de Almenara, abrí el grifo de la cocina de mi casa allí, y recogí una muestra para hacerle un análisis más exhaustivo y por su puesto los nitratos.

Este Puente de Todos los Santos, recogí tres muestras en tres antiguas norias-pozos de la Puebla, La noria del Bebedero, La huerta de don Tomás y el pozo de la Pesquera, que yo llamo de “Perfeto”. 

Los análisis han sido realizados en el laboratorio de química agrícola y técnicas analíticas instrumentales de la ETSIAAB de la Universidad Politécnica de Madrid.

Para aquellos que no tienen la suerte de conocer Puebla de Almenara, les describo brevemente el entorno de cada uno de esos pozos.

La Huerta de don Tomás se nutre del agua que surge de una galería de origen humano que se adentra en la sierra Jarameña. Esa galería posee varios respiraderos uno de ellos todavía practicable. No sabemos a ciencia cierta ni su origen ni la intención de aquellos que la hicieron. Lo cierto es que en esas galerías se recoge el agua y mana hacía afuera. Tal vez con unos poquitos “cuartos” pudiéramos saber más de este misterioso lugar, aunque mi amigo José Luis Romeral y yo, hace años entramos hasta donde pudimos y él ha publicado varios videos.

La noria del Bebedero, está junto al antiguo camino de Villarejo y el puente del Arroyo del Pozo Plaza. Rodeado de tierras de labor y es un buen sitio para si tienes piernas, tirarle a las perdices que se escabullen entre los terrones y la cañota del arroyo.

El pozo de la Pesquera, está a la entrada del pueblo, en una tierra de labor junto a un olivar, aguas arriba del manantial de la Pilillas que ya analizamos.  

Los resultados fueron los siguientes
- Bebedero 96,34 ppm nitratos
- Pozo de la Pesquera 11 ppm nitratos
- Huerta de Don Tomás 46,6 ppm nitratos

Tanto el agua del Bebedero como de la Huerta de Don Tomás están por encima de los límites de 37,5, Lo extraño es que la Huerta de Don Tomás no tiene encima de ella tierras de labor, son sólo olivares y monte. El resultado del Bebedero es más plausible al estar en tierras de labor.

El pozo de la Pesquera, está mejor en cuanto a nitratos a pesar de estar en tierra de labor, recordemos que aguas abajo, en el manantial de las Pilillas recogimos 38 ppm, justo en el límite.

La muestra del agua “potable” respecto a los nitratos dio un valor de 22,25 ppm, el límite es de 50 ppm en aguas de consumo humano. Lo preocupante de este caso es que esta agua se extrae de un pozo que está en la Sierra Jarameña, rodeado de encinas, “carrascas”, donde no hay actividad agrícola alguna a su alrededor. 
Los puebleños que son más listos que los ratones coloraos llevan décadas consumiendo agua embotellada porque además este agua da unas concentraciones de iones calcio de 67 ppm y Magnesio 25 ppm, siendo un agua muy dura.

Es el momento de implantar servicios de extensión agraria que ayuden a realizar un abonado más preciso a los agricultores. Es el momento de, con estos datos, paralizar cualquier macrogranja en el término municipal de Puebla de Almenara. Es el momento de una gestión integral del agua, desde que caen las escasas lluvias hasta que salen por la depuradora.

A vueltas con el agua, tras los desgraciados sucesos de la noche del 8 de Octubre que ocurrieron en las cercanías de Segóbriga y que costaron la vida a Julián y Benita, nuestros panaderos jubilados de toda la vida del pueblo. Viendo la labor heroica que realizaron en aquella aciaga noche amigos míos y vecinos de la Puebla, Luisja, Cesar, Enrique,…,seguro que me dejo muchos más, perdón por no recordar sus nombres. Decidí aportar mi granito de arena en forma de análisis de la estación de aforo del rio Cigüela o Gigüela aguas arriba de donde se produjo la riada asesina, que se denomina CR1-04. La idea es saber cómo se comporta el rio en los alrededores de esa estación ya que aguas abajo esta Casas de Luján.

Repasé mis conocimientos de cálculo de tiempos de retorno y con la ayuda del libro de “Hidrología Aplicada” de Chow 1994, me puse a descargar los datos desde 1 de Enero de 2007 hasta el 10 de Octubre de 2022, de esa estación de caudal y altura del rio en ese punto.

Una estación de aforo, nos permite evaluar el caudal de un rio y también periodos de retorno. El periodo de retorno, para entendernos, es el periodo de tiempo promedio, entre eventos que son iguales o mayores que un valor dado. Por ejemplo, si decimos que la tormenta invernal Filomena tiene un periodo de retorno de 200 años, significa que una tormenta de igual magnitud o mayor se repetirá por lo menos una vez en 200 años.

El caudal se mide en metros cúbicos por segundo. Si por ejemplo tenemos 0.6 metros cúbicos por segundo (600 litros en un segundo), deberíamos imaginarnos 12 barriles de cerveza de 50 litros pasando por segundo por ese punto. Si el caudal se multiplica por 10, pasarían 120 barriles, en un segundo por ese mismo punto. El problema viene si esos barriles no caben. Estamos ante desbordamientos y riadas.

Los periodos de retorno, T, Caudal máximo y probabilidad para esa estación de aforo se presentan en la tabla adjunta a estas líneas.

Vemos que para un periodo de retorno de 2 años, (T=2), el caudal casi se multiplica por 10. El caudal en la estación de aforo en toda la serie analizada está en el intervalo [0,597-0,679] m. cúbicos por segundo.

Para los cinco años, (T=5) el caudal se multiplica por 35.

Es decir, es un rio que da “sustos”, que, como los ríos de la España seca, no lleva agua hasta que un día se encabrita, y ese “encabritamiento” no es tan raro.

Si el cauce no está limpio, al menos en sitios críticos como puentes y colectores, esa cantidad de agua no podrá pasar y evacuarse.

Nuestros antepasados, no eran tontos, por eso en Casas de Lujan se desdobla el rio, para aprovechar la llanura de inundación y atenuar el efecto de la riada. Pero claro ahora parece que lo que hacían los de “antes” es algo casposo.

Habrá que poner atención en la limpieza de márgenes de ríos, incluso con quemas controladas en invierno, cuando ya no hay aves ni mamíferos utilizando esas áreas para la reproducción. Hemos pasado de pegarle fuego al rio desde Saélices a Quintanar de la Orden, a tener una selva que nadie gestiona.

De nuevo la importancia de servicios de extensión agraria, con más personal, para que asesoren a los agricultores como hacer estas labores de mantenimiento de cauces. Pero para eso no hay “cuartos”, seguro. Para las “tontás” si.

Centrémonos en el agua y las gentes que la usan y conviven con ella, que en esto, si nos va la vida.

El agua o la vida, al estilo del os forajidos del oeste, será el grito de los salteadores del futuro.

Texto: José Carlos Martínez Ávila

Imágenes: Serie histórica del caudal en la estación de aforo analizada y tabla adjunta al texto.

 
Pícaros, embaucadores, hechiceros y nigromantes. Jerónimo de Liébana (VIII)

Pícaros, embaucadores, hechiceros y nigromantes. Jerónimo de Liébana (VIII)

Llegado el día jueves, nueve de diciembre, a lo que se quiere acordar, habiendo ayunado en la forma ordinaria éste y los demás, el [...]

El Oratorio del despacho de la Alcaldía. Ahora sí, ahora no

El Oratorio del despacho de la Alcaldía. Ahora sí, ahora no

Pequeñas joyas artísticas y patrimoniales las hay, ignoradas o escondidas, por nuestra ciudad y provincia. Una de ellas es, sin duda, el [...]

FIDA, medio siglo de exaltación del ajo de Las Pedroñeras

FIDA, medio siglo de exaltación del ajo de Las Pedroñeras

La Feria Internacional del Ajo de Las Pedroñeras (FIDA) es uno de los eventos más importantes que se celebra en verano en la provincia de [...]

La casa del Corregidor y Juan de Cervantes, abuelo de Miguel de Cervantes

La casa del Corregidor y Juan de Cervantes, abuelo de Miguel de Cervantes

Estos días ha sido noticia la Casa del Corregidor de Cuenca cuando RTVE en el programa “Los pilares del tiempo” visita Cuenca y pone [...]

Verano en la cocina del chef Raúl Contreras

Verano en la cocina del chef Raúl Contreras

Nos despedimos hasta septiembre. Por delante quedan dos meses en los que según los vaticinadores climatológicos, el calor va a ser uno de [...]

Sin hospital, sin autovías, sin parque tecnológico y sin tren

Sin hospital, sin autovías, sin parque tecnológico y sin tren

Nada de nada. Quien eche la vista atrás, a hace cuatro años, y se pare a reflexionar tan solo unos segundos, que son más que suficientes, [...]

Quienes somos:

  • Dirección y coordinación Alicia García Alhambra
  • Redes Sociales y Contenido Audiovisual: José Manuel Salas
  • Colaboradores: Pepe Monreal, Jesús Neira, Enrique Escandón, Martín Muelas, Cayetano Solana, Manuel Amores, Antonio Gómez, Julián Recuenco, Ana Martínez, Carmen María Dimas, Amparo Ruiz Luján, Alejandro Pernías Ábalos, Javier López Salmerón, Cristina Guijarro, Ángel Huélamo, Javier Rupérez Rubio, María Jesús Cañamares, Juan Carlos Álvarez, Grisele Parera, José María Rodríguez, Miguel Antonio Olivares, Vicente Pérez Hontecillas, Javier Cuesta Nuin, Vicente Caja, Jesús Fuero, José María Rodríguez, Catalina Poveda, José Julián Villalbilla, Mario Cava.
  • Consejo editorial: Francisco Javier Pulido, Carlota Méndez, José Manuel Salas, Daniel Pérez Osma, Paloma García, Justo Carrasco, Francisco Javier Doménech, José Luis Muñoz, José Fernando Peñalver.

Síguenos: