La Opinión de Cuenca

Magazine semanal de análisis y opinión

La otra memoria histórica. Quema de iglesias del 11 de mayo de 1931

Historia


Se han cumplido 92 años de aquella execrable quema de iglesias y conventos que enrojeció el cielo de Madrid y de tantas ciudades y pueblos españoles con el doble matiz del fuego material y del sonrojo que invadía el alma. Ardieron templos, convirtiéndose en pavesas Sagrarios augustos donde el más Alto Sacramento tenía su trono de amor; imágenes veneradas de la Fe popular fueron arrastradas, mutiladas soezmente en profanadas. Los ángeles lloraban en el Cielo lágrimas de plata en el regazo de la Virgen de los Dolores. Y en la tierra, España, pasaba una de sus mayores angustias. La injusticia del fuego y la destrucción alcanzaba tesoros de arte y de ciencia. ¡Imágenes sagradas de Málaga, de Murcia, de tantos sitios! Eran no solo relicarios de devoción, sino también frutos maduros de belleza. ¡Fueron bárbaramente destruidas! Porque había –y hay-prisa de despojar a España de sus mejores preseas.

Fue una jornada triste, aquel 11 de mayo de 1931, vergonzosa, en que la malicia, obedeciendo las órdenes de las logias masónicas, uniendo la codicia y la ignorancia, dio un triunfo apoteósico al poder de las tinieblas.

Tiempo hacía que en los antros masónicos había brotado la idea; se tenía preparada, planeada, organizada para dar quizá con ella el golpe de gracia a la Monarquía al presentarla como manifestación del anticlericalismo popular; los acontecimientos se adelantaron, pero el odio sectario quería llevar a cabo lo que tenía dispuesto y un fútil pretexto bastó para la consecución de sus fines.

Estudiado el plan seguido se los incendios de Madrid se nota como obedecía a un perfecto plan estratégico donde todo estaba previsto: división de fuerzas de ataque –chiquillería exaltada o mercenaria-, directores y vigilantes- los célebres “peones” masónicos- provocadores del incendio después de los saqueos- que empleaban, no gasolina y lumbre, sino sustancias químicas que, al mezclarlas, hacían brotar unas llamas difíciles de apagar-  y, en fin, gloriosos componentes de vagos, rameras y ladronzuelos, integrados por gentes de las singulares trazas que hizo sospechar muchas cosas que después se confirmaron. De las llamas sacrílegas quedan hoy tizones que ennegrecen la Historia de España, humo que desde entonces está asfixiando a quien no evitó, reprimió ni castigó tal barbaridad ni protegió a las víctimas: las religiosas y religiosos que, robados y maltratados, fueron arrojados de sus casas, a las que no podían volver más por haberlas destruido las llamas de los incendios.

Ejemplares y providenciales castigos que han visto; y más habrán de ver, que de Dios nadie se burla, y El, si se valió “de las hordas de Atila” para probar a los suyos, romperá cuando quiera el palo con que  castigó a los hijos, lo  arrojará al fuego, y  dará a los suyos la herencia de la gloria que con su paciencia han ganado…

Así recordaba el periódico  EL DEFENSOR DEL CUENCA lo acaecido el 11 de mayo de1931.

(José María Rodríguez González es profesor e investigador histórico)

 
La Mancha Santiaguista en el Ateneo de Madrid

La Mancha Santiaguista en el Ateneo de Madrid

El pasado sábado 27, nuestro colaborador, compañero, pero sobre todo amigo, Enrique Lillo Alarcón, presentaba en el incomparable [...]

Ampliación del Museo de Cuenca... ¿Para cuando?

Ampliación del Museo de Cuenca... ¿Para cuando?

El pasado 18 de mayo se celebraba el Día Internacional de los Museos. Por este motivo, voy a recuperar un artículo que escribí en [...]

Y el AVE también deja que desear…

Y el AVE también deja que desear…

Mas bien los usuarios de este transporte. Según publicaba estos días CMM, asociaciones de toda España, entre las que se incluye la [...]

4 años, 120.000 euros y siguen las pintadas

4 años, 120.000 euros y siguen las pintadas

Las soberanas urnas y los pactos han provocado que el actual alcalde de Cuenca, Darío Dolz, cuente con otros cuatro años más para [...]

¿La legislatura, por fin, del Bosque de Acero?

¿La legislatura, por fin, del Bosque de Acero?

Forma parte ya de la ciudad. No por belleza ni dinamismo a la hora de acoger acontecimientos, sino porque ostenta el dudoso honor de haber costado nada [...]

Mercadillo: martes de compras y tropiezos

Mercadillo: martes de compras y tropiezos

Cuando alguien no es habitual de los mercadillos que un determinado día de la semana campan por los diferentes pueblos de nuestra provincia no [...]

Quienes somos:

  • Dirección y coordinación Alicia García Alhambra
  • Redes Sociales y Contenido Audiovisual: José Manuel Salas
  • Colaboradores: Pepe Monreal, Jesús Neira, Enrique Escandón, Martín Muelas, Cayetano Solana, Manuel Amores, Antonio Gómez, Julián Recuenco, Ana Martínez, Carmen María Dimas, Amparo Ruiz Luján, Alejandro Pernías Ábalos, Javier López Salmerón, Cristina Guijarro, Ángel Huélamo, Javier Rupérez Rubio, María Jesús Cañamares, Juan Carlos Álvarez, Grisele Parera, José María Rodríguez, Miguel Antonio Olivares, Vicente Pérez Hontecillas, Javier Cuesta Nuin, Vicente Caja, Jesús Fuero, José María Rodríguez, Catalina Poveda, José Julián Villalbilla, Mario Cava.
  • Consejo editorial: Francisco Javier Pulido, Carlota Méndez, José Manuel Salas, Daniel Pérez Osma, Paloma García, Justo Carrasco, Francisco Javier Doménech, José Luis Muñoz, José Fernando Peñalver.

Síguenos: