La Opinión de Cuenca

Magazine semanal de análisis y opinión

Las Catedrales como centro de atención lumínica

Cultura


Este año, en el mes de agosto, pude visitar la Catedral de Palma de Mallorca, quedé impresionado por la altura de sus naves, por su colorido interior y por el modernismo de alguna de sus capillas. Con la celebración de la festividad de San Martín, día 11 de noviembre la Catedral de Mallorca abre sus puertas a las 7:30h para quienes deseen estar presentes en la Fiesta de la Luz. También se produce el día 2 de febrero, coincidiendo con la festividad de la Virgen de la Candelaria. Su entrada es libre y el aforo es limitado en este día y para quienes no pudieron estar presentes fue trasmitido por los canales oficiales del Templo.

El fenómeno lumínico que se produce en el interior de la catedral es un juego de luces que atraviesa la nave, a través del rosetón Este, con la inclinación justa, hasta llegar a situarse debajo del rosetón del Oeste. El rosetón posee 1.115 piezas de colores que los rayos del Sol consiguen desplazar hasta el otro rosetón.

Cada año son más personas las que abarrotan la Catedral de Mallorca para maravillarse ante este fenómeno lumínico tan especial, y me pregunto yo, si en la Catedral de Cuenca los fenómenos lumínicos son varios, no uno sólo, y la difusión por los medios de comunicación y propagandísticos son escasos, ¿es por ello que no hay apenas gente cuando ocurren estos fenómenos lumínicos en nuestra Catedral?

Repasaré los que se producen en la catedral conquense: La llegada de los rayos solares a la capilla del Transparente se dan en dos fechas: del 19 al 22 de mayo, sobre las 9:50h y del 26 al 28 de julio, sobre las 10:30h y otro fenómeno que está muy cerquita su fecha, es el que llamamos el MILAGRO DE LA LUZ DE ADVIENTO, que es la llegada de los rayos solares que atraviesan los vitrales de la nave central y llegan al medallón de la Anunciación de la reja de la capilla de los Caballeros, que sucede el primer domingo de Adviento, este año es el último domingo de noviembre, su hora de llegada a las 12:30h.

Dejadme que os recuerde que es lo que representa tal importante acontecimiento, cuando el equinoccio de otoño empieza a declinar para dejar paso al solsticio de invierno, es en este tiempo, como todos los años, el Sol nos recuerda el Adviento al quedar iluminado el medallón de la rejería de la capilla de los Caballeros que representa el momento en que el Arcángel San Gabriel anuncia a María que será madre. Un fenómeno asombroso que la sabiduría popular ha dado en llamar desde tiempos: “El milagro de la luz de Adviento”.

Pero ¿Qué es el Adviento? Es el comienzo del año litúrgico, que consiste en un tiempo de preparación para el nacimiento de Cristo, su duración varía entre 21 y 28 días, dado que se celebran los cuatro domingos anteriores a la fiesta de la Navidad. Este año se inicia el último domingo de noviembre y terminará el 24 de diciembre. La palabra Adviento procede del latín “adventus”, cuyo significado es venida, llegada.

En las catedrales góticas es el tiempo de la Luz. Las vidrieras dejan pasar un tornasol de luz y color que contribuye a crear una atmósfera espiritual. Las vidrieras son por sí mismas todo un programa iconográfico y en nuestra Catedral conquense tiene sus momentos especiales, como he recordado anteriormente, y uno de ellos es el que se da en el primer domingo de Adviento, el que llamamos “El milagro de la luz de Adviento”.

El fenómeno se da progresivamente durante esa semana, terminando de centrarse el domingo, día 27 de noviembre sobre las 12:30h hasta las 12:45h, a lo largo de la siguiente semana, se irá descentrando hasta su desaparición.

Este fenómeno explica la concepción de María imitando al cuadro de la Anunciación del pintor del Renacimiento Fray Angélico, pintado en el año 1426. El cuadro se compone de una escena principal, la Anunciación de la Virgen y a la izquierda del cuadro la expulsión de Adán y Eva del Paraíso. Para nosotros la importancia es el haz de luz que emana del ángulo superior izquierdo del cuadro, que traspasa ambas escenas para depositarse sobre el pecho de María.

El medallón de la reja de la Capilla de los Caballeros de la Catedral de Cuenca, está formado por una corona compuesta por distintos tipos de hojas y frutos, como gradados, moras, hojas de laurel que circundan la escena. En su interior el medallón está compuesto por la Virgen María a la derecha, sentada sobre su regazo un libro o manuscrito y sobre ella la paloma símbolo del Espíritu Santo. A la izquierda el Arcángel Gabriel, portando una filatería con la inscripción: “Ave María Gracia Plena”, en su mano derecha y en la mano izquierda porta una rama de nardos blancos, símbolo de la virginidad y en el medio de la escena un jarrón con azucenas, símbolo o logotipo de la Catedral de Cuenca, dejando claro quién fue el promotor de la reja.

Sólo falta el haz luminoso que lo pone la segunda vidriera del Presbiterio que en estas fechas un haz de luz lo atraviesa dejando su color y su luz sobre el medallón, expresando la verdad del momento: “Como un rayo de luz atraviesa un vidrio sin mancharlo así sucedió el embarazo de María”. En el mundo físico es una metáfora corpórea de la realidad espiritual, concepción filosófica de la escolástica de Santo Tomás de Aquino que resume perfectamente como la iconografía cristiana tiene una carga significativa de orden superior. Es decir en la doctrina cristiana afirmamos lo religioso partiendo de un símbolo. Como decía Santo Tomás: “no es bello una cosa porque nosotros la amamos, sino que la amamos porque es bella y buena y todo lo bello y bueno es verdadero”.

 Disfrutemos durante estos días de este anuncio espectacular que nos da el arte que posee nuestra Catedral, cuando el sol brilla con todo su esplendor aportando a la escena algo natural que se funde con la creencia religiosa que se anuncia y que su autor nos ofrece para mayor gloria de Dios. Porque esta escena tan fantástica no podría haber estado mejor iluminada ya que el rayo de sol que alumbra el bello medallón, significa un rayo de esperanza para el ser humano.

Texto: José María Rodríguez González. (Profesor e investigador histórico).

 
La Mancha Santiaguista en el Ateneo de Madrid

La Mancha Santiaguista en el Ateneo de Madrid

El pasado sábado 27, nuestro colaborador, compañero, pero sobre todo amigo, Enrique Lillo Alarcón, presentaba en el incomparable [...]

Ampliación del Museo de Cuenca... ¿Para cuando?

Ampliación del Museo de Cuenca... ¿Para cuando?

El pasado 18 de mayo se celebraba el Día Internacional de los Museos. Por este motivo, voy a recuperar un artículo que escribí en [...]

Y el AVE también deja que desear…

Y el AVE también deja que desear…

Mas bien los usuarios de este transporte. Según publicaba estos días CMM, asociaciones de toda España, entre las que se incluye la [...]

4 años, 120.000 euros y siguen las pintadas

4 años, 120.000 euros y siguen las pintadas

Las soberanas urnas y los pactos han provocado que el actual alcalde de Cuenca, Darío Dolz, cuente con otros cuatro años más para [...]

¿La legislatura, por fin, del Bosque de Acero?

¿La legislatura, por fin, del Bosque de Acero?

Forma parte ya de la ciudad. No por belleza ni dinamismo a la hora de acoger acontecimientos, sino porque ostenta el dudoso honor de haber costado nada [...]

Mercadillo: martes de compras y tropiezos

Mercadillo: martes de compras y tropiezos

Cuando alguien no es habitual de los mercadillos que un determinado día de la semana campan por los diferentes pueblos de nuestra provincia no [...]

Quienes somos:

  • Dirección y coordinación Alicia García Alhambra
  • Redes Sociales y Contenido Audiovisual: José Manuel Salas
  • Colaboradores: Pepe Monreal, Jesús Neira, Enrique Escandón, Martín Muelas, Cayetano Solana, Manuel Amores, Antonio Gómez, Julián Recuenco, Ana Martínez, Carmen María Dimas, Amparo Ruiz Luján, Alejandro Pernías Ábalos, Javier López Salmerón, Cristina Guijarro, Ángel Huélamo, Javier Rupérez Rubio, María Jesús Cañamares, Juan Carlos Álvarez, Grisele Parera, José María Rodríguez, Miguel Antonio Olivares, Vicente Pérez Hontecillas, Javier Cuesta Nuin, Vicente Caja, Jesús Fuero, José María Rodríguez, Catalina Poveda, José Julián Villalbilla, Mario Cava.
  • Consejo editorial: Francisco Javier Pulido, Carlota Méndez, José Manuel Salas, Daniel Pérez Osma, Paloma García, Justo Carrasco, Francisco Javier Doménech, José Luis Muñoz, José Fernando Peñalver.

Síguenos: