La Opinión de Cuenca

Magazine semanal de análisis y opinión

Leonor de Plantagenet y Mari Rodríguez… dos Mujeres para la historia de la Catedral de Cuenca

Historia


El 21 de septiembre de 1177, el rey Alfonso VIII conquista a los musulmanes la ciudad de Cuenca, una fortaleza que estos habían construido dándole el nombre de Conca. Como signo de subordinación y dominación, el rey Alfonso manda levantar una catedral sobre las ruinas de la antigua mezquita, comenzando las obras en 1182 aproximadamente, y es en 1183 cuando constituye a Cuenca como sede episcopal:

“El señor rey don Alfonso, fizo y ordenó que la mezquita que los moros avían, mandó a los obispos que la consagraran ... e puso por la suya mano de la Virgen María que a par de si traíba, e pasó e trasladó los obispados de Valeria y Arcas e puso la silla en la su ciudad de Cuenca”.

La esposa de Alfonso VIII es LEONOR DE PLANTAGENET. Leonor, es también hija del rey de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, hermana de Ricardo Corazón de León y además condesa de Gascuña. Todo esto hace que Leonor sea una mujer tremendamente cultivada y con un bagaje cultural excepcional para una mujer de su tiempo. Esto propicia que sea su cultura normanda la que influya sobre la fábrica de la catedral, de ahí su aire nórdico que tanto difiere del  típico gótico de la Castilla medieval. Cuando se comienza a construir nuestra catedral, el estilo imperante en los reinos cristianos era todavía el románico, mientras que el gótico era el estilo que empezaba a predominar en Europa. 

Así pues, podemos decir que es gracias a la influencia de una mujer y de su corte de caballeros normandos, que Cuenca posee la catedral que tiene. Podemos decir que en Cuenca está la catedral gótica más antigua del reino de Castilla, un gótico primitivo y arcaico que en algunos puntos de ella convive con elementos propios del románico. Pero si analizamos la filosofía de la Catedral de Cuenca a lo largo de su historia, yo prefiero decir que esta es la PRIMERA CATEDRAL GÓTICA DE CASTILLA. Y es que no es lo mismo. La Catedral de Cuenca, desde su génesis misma, siempre ha sido innovadora, avanzada, transgresora con los cánones establecidos… arriesgada apostando por la excelencia del momento para poder mostrar lo mejor de ella misma… y todo gracias al mecenazgo de un hombre, el rey Alfonso VIII, pero sobre todo, al amor al arte de una mujer, LEONOR DE PLANTAGENET.

Esa capacidad de nuestra catedral de estar siempre a la cabeza de las vanguardias ha llegado hasta nuestros días. A lo largo de su historia siempre ha apostado por lo mejor del momento, lo que nos deja joyas firmadas por artistas tan excepcionales como Esteban Jamete, Juan de Herrera o Ventura Rodríguez, todos ellos artistas magistrales de su momento, por los que el cabildo catedralicio apostó al margen de las controversias que suscitaban en la sociedad, como era el caso de Esteban Jamete. 

La catedral siempre ha sido un reflejo paralelo de lo que la vida en la ciudad de Cuenca fue. Y quizá la apuesta más arriesgada ha sido la de sus actuales vitrales. Tal y como refleja su página web, las vidrieras abstractas de la Catedral de Cuenca, parten de la idea de templo como ser vivo que refleja el devenir de la ciudad. ¨De la Reconquista al Museo de Arte Abstracto, la Catedral de Cuenca ofrece al visitante del siglo XXI un diálogo constante con la Historia y con la Ciencia, enfatizado a finales del siglo XX con sus vidrieras, ese crisol transparente que transforma la luz en color y lleva la teoría del Big Bang al presbiterio de la iglesia¨. Todas las vidrieras fueron diseñadas en clave abstracta por cuatro artistas contemporáneos vinculados a la ciudad de Cuenca: Gustavo Torner, Gerardo Rueda, Bonifacio Alfonso y Henri Dechanet.

Es precisamente en la historia de las vidrieras, en donde encontramos a nuestra segunda protagonista, MARI RODRÍGUEZ, Maestra de Vidrieras de la Catedral de Cuenca. Tras consultar los estudios realizados por Mª Luz Rokiski Lázaro, vemos que fue en 1582 cuando el cabildo catedralicio de Cuenca decidió encomendar el cuidado de las vidrieras de su catedral a una mujer, después de haber buscado infructuosamente un maestro durante casi seis años. ¨Mari conocía bien su oficio, había trabajado de forma muy activa con su marido Pedro de Valdivieso en el taller familiar… Cuando Valdivieso murió, Mari se puso al frente del taller y una de las obras que su marido había contratado y que ella se comprometió a realizar, fueron dos vidrieras para la iglesia del monasterio de Monsalud… Tanto su marido como su yerno, conocido también por el mismo nombre de Pedro de Valdivieso, fueron vidrieros de la catedral de Cuenca, el primero desde el año 1557 hasta 1572 y el segundo desde 1573 a1576, año en el que abandonó Cuenca para trasladarse a Toledo, en cuya catedral trabajó como vidriero. Mari tuvo el nombramiento de vidriera de la catedral hasta su muerte ocurrida en 1589. En un principio el cabildo se quiso aprovechar de su condición de mujer y en lugar de pagarle el salario estipulado, que en el caso de los vidrieros era de seis mil maravedíes anuales, le obligó a conformarse con tres mil maravedíes... Transcurridos dos años, a finales del año 1584, Mari dio un ultimátum al canónigo obrero; si no le pagaba seis mil maravedíes, que era el salario que habían cobrado su marido y su yerno, dejaría su trabajo y se marcharía a Toledo... Los capitulares ante la perspectiva de quedarse sin su maestra vidriera y teniendo en cuenta que «no ay quien haga este oficio en la iglesia», acordaron «asentar el salario de los seis mil maravedíes que tenía su marido… ¨

 LEONOR DE PLANTAGENET, mujer a la que le debemos la mayor joya arquitectónica que tiene nuestra ciudad, y MARI RODRÍGUEZ, Maestra de Vidrieras en la Catedral de Cuenca en el siglo XVI, ¿quizá la primera mujer maestra de vidrieras de una catedral en España?. DOS MUJERES DE ROMPE Y RASGA PARA LA HISTORIA DE NUESTRA CATEDRAL Y PARA LA HISTORIA DE CUENCA.

Texto: Ana Martínez

 
Pícaros, embaucadores, hechiceros y nigromantes. Jerónimo de Liébana (VIII)

Pícaros, embaucadores, hechiceros y nigromantes. Jerónimo de Liébana (VIII)

Llegado el día jueves, nueve de diciembre, a lo que se quiere acordar, habiendo ayunado en la forma ordinaria éste y los demás, el [...]

El Oratorio del despacho de la Alcaldía. Ahora sí, ahora no

El Oratorio del despacho de la Alcaldía. Ahora sí, ahora no

Pequeñas joyas artísticas y patrimoniales las hay, ignoradas o escondidas, por nuestra ciudad y provincia. Una de ellas es, sin duda, el [...]

FIDA, medio siglo de exaltación del ajo de Las Pedroñeras

FIDA, medio siglo de exaltación del ajo de Las Pedroñeras

La Feria Internacional del Ajo de Las Pedroñeras (FIDA) es uno de los eventos más importantes que se celebra en verano en la provincia de [...]

La casa del Corregidor y Juan de Cervantes, abuelo de Miguel de Cervantes

La casa del Corregidor y Juan de Cervantes, abuelo de Miguel de Cervantes

Estos días ha sido noticia la Casa del Corregidor de Cuenca cuando RTVE en el programa “Los pilares del tiempo” visita Cuenca y pone [...]

Verano en la cocina del chef Raúl Contreras

Verano en la cocina del chef Raúl Contreras

Nos despedimos hasta septiembre. Por delante quedan dos meses en los que según los vaticinadores climatológicos, el calor va a ser uno de [...]

Sin hospital, sin autovías, sin parque tecnológico y sin tren

Sin hospital, sin autovías, sin parque tecnológico y sin tren

Nada de nada. Quien eche la vista atrás, a hace cuatro años, y se pare a reflexionar tan solo unos segundos, que son más que suficientes, [...]

Quienes somos:

  • Dirección y coordinación Alicia García Alhambra
  • Redes Sociales y Contenido Audiovisual: José Manuel Salas
  • Colaboradores: Pepe Monreal, Jesús Neira, Enrique Escandón, Martín Muelas, Cayetano Solana, Manuel Amores, Antonio Gómez, Julián Recuenco, Ana Martínez, Carmen María Dimas, Amparo Ruiz Luján, Alejandro Pernías Ábalos, Javier López Salmerón, Cristina Guijarro, Ángel Huélamo, Javier Rupérez Rubio, María Jesús Cañamares, Juan Carlos Álvarez, Grisele Parera, José María Rodríguez, Miguel Antonio Olivares, Vicente Pérez Hontecillas, Javier Cuesta Nuin, Vicente Caja, Jesús Fuero, José María Rodríguez, Catalina Poveda, José Julián Villalbilla, Mario Cava.
  • Consejo editorial: Francisco Javier Pulido, Carlota Méndez, José Manuel Salas, Daniel Pérez Osma, Paloma García, Justo Carrasco, Francisco Javier Doménech, José Luis Muñoz, José Fernando Peñalver.

Síguenos: