Una manera de conocer la transformación de España era a través del NO-DO, que creó el régimen franquista el día 29 de septiembre de 1942 como un servicio tanto de noticiarios como de documentales que era de obligatoria exhibición en los cines de España. Una forma de propaganda que encontró el dictador Francisco Franco para vender a los ciudadanos su particular imagen de un país que no pasaba por buenos momentos. Más de 4.000 videos se rodaron durante 40 años para las dos ediciones semanales existentes y un buen puñado de ellos reflejaron acontecimientos ocurridos en la provincia de Cuenca.
Uno de ellos recogió la primera visita oficial a la ciudad de Sus Majestades los Reyes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía, que tuvo lugar el 17 de febrero de 1977.La comitiva hizo también breves paradas en Tarancón, Alcázar del Rey y Carrascosa del Campo para mantener un pequeño encuentro tanto con las autoridades como con los vecinos. Con anterioridad, en 1943, se realizó un documental donde aparecen imágenes de los últimos 14 kilómetros de transporte fluvial de la última maderada del río Júcar, que partía de la Sierra de Cuenca y llegaba hasta el paraje de El Chantre.
La Semana Santa conquense apareció en numerosas ocasiones en los noticiarios tanto en la década de los 40 como de los 50 y también en 1972 donde pueden verse los desfiles procesionales de Jueves Santo y Viernes Santo. Las noticias sobre inauguraciones de obras abundaron en la época y en 1947 el NO-DO se hizo eco de la visita de Franco a la capital con motivo de la puesta en marcha del ramal ferroviario Cuenca-Utiel. De esta forma, que completaba el recorrido con Valencia, 60 años después de concluir la línea del ferrocarril Madrid-Cuenca.
Uno de los acontecimientos religiosos más importantes ocurridos en la ciudad tuvo lugar en 1950 con la Coronación de la Virgen de la Luz y en otro de los noticiarios reflejó la devoción de los conquenses a la patrona de Cuenca. El dictador fue protagonista dos años más tarde cuando inauguró el Pantano de Alarcón ante la presencia de numerosas autoridades y donde al locutor del vídeo habla de que se iban a almacenar 750 millones de metros cúbicos de agua. En 1960 también hay un documental donde se habla de la importancia de esta infraestructura y del corte definitivo del tramo de carretera de la antigua N-III entre Olivares del Júcar, Valverde de Júcar y Hontecillas.
Sucesos trágicos
La tragedia también aparece en el noticiario como el accidente del Autobús de la Alsina Cuenca-La Roda, que ocurrió en 1957, y que cayó al rio Júcar ocasionando la muerte de una treintena de personas. Asimismo, el documental Viaje por Cuenca se rodó en 1963 bajo la dirección de Antonio Mercero y durante casi diez minutos se habla del rico patrimonio que ofrece a los visitantes. El NO-DO recogió unos años más tarde las maniobras militares denominadas Operación Cuenca II con la presencia del entonces Príncipe de España, Don Juan Carlos. El cantante valenciano Nino Bravo, con tan sólo 28 años, murió víctima de un accidente de coche en las inmediaciones de Saelices y también aparece en un vídeo en 1973. La sintonía del NODO era inconfundible y fue obra del compositor Manuel Parada de la Puente, autor de la banda sonora de Raza y Los últimos de Filipinas.
Texto: Antonio Gómez
Fotografía: El NO-DO recogió el corte definitivo del tramo de carretera de la antigua N-III entre Olivares del Júcar y Valverde de Júcar. (Foto:RTVE)