La Opinión de Cuenca

Magazine semanal de análisis y opinión

Nourathar, una exposición diferente

Cultura


La primera sorpresa con la que te encuentras al entrar en la exposición “Hypnosofía” que estos primeros días del nuevo año se puede visitar en Madrid, es sentirse envuelto en una tenue penumbra que contrasta vivamente con la clara luz de la calle Don Ramón de la Cruz. Los ojos tardan poco en habituarse a los brillantes destellos que surgen de las obras allí expuestas que se mueven entre la geometría y el ritmo pausado de una música imaginaria.

Marta Rupérez, uno de los autores de Nourathar, nos introduce en el significado de su obra con una primera alusión a la figura de Mary Elizabeth Hallock-Greenewalt, pianista estadounidense, nacida en Beirut que desarrolló entre el siglo XIX y XX la conjunción de música y luz a través de la invención de su órgano de color. Nourathar es una palabra adaptada del árabe por ella, quiere decir "esencia de luz" y es el término que utilizaba para describir la música visual que componía y tocaba en sus órganos de luz.

En una estela creativa similar Nourathar Studio nos ofrece una triple  confluencia entre arte, tecnología y abstracción, que tiene la virtud de penetrar con intensidad en las asombradas miradas que perciben las imágenes como una primicia exclusiva para sus ojos.

Marta, acostumbrada  desde su infancia a los matices de los infinitos colores de los paisajes de Cuenca, contesta a nuestras preguntas 

- ¿Con qué nos vamos a encontrar en esta muestra?

 En la exposición de la Galería “Cruz Bajo” presentamos una serie de lo que llamamos "Dispositivos Hypnosóficos". Como bien describes, serían como cajas de música silenciosa y visual.

Algunas se desarrollan en el interior de radios y televisores antiguos, intervenidos mediante técnicas de Realidad Mixta. Lo que todas las obras tienen en común es el trabajo con la luz. Utilizamos elementos físicos, como lentes o espejos, para generar ilusiones ópticas que permiten que la luz y los elementos virtuales se expandan más allá de los límites de la pantalla.

Aunque la mayoría de obras carecen de sonido, el contenido animado tiene un ritmo y una cadencia musical que está en la base de su naturaleza “hypnosófica”. Este sentido musical y abstracto se desprende de la formación como compositor (entre otras cosas) de Caen Botto, el otro componente de Nourathar.

Las piezas proponen una relación poética y silenciosa con la tecnología, centrada en la “sabiduría del sueño y del inconsciente”, que invita a la reflexión y la interiorización, como alternativa al ruido constante al que nos exponen las tecnologías que nos rodean.

- A parte de la combinación de elementos físicos y virtuales. ¿También exploráis en vuestros trabajos el encuentro entre lo analógico y lo digital?

Nuestros trabajos recientes surgen del descontento con la evolución de las tecnologías de la información y comunicación. El encuentro de lo analógico con lo digital nos permite fusionar el pasado con el presente para proponer otra versión de lo que las tecnologías de la información podrían haber sido. Por un lado, buscamos antiguos aparatos de radio o televisión, cuyos diseños y materiales contrastan con las líneas invisibles e impersonales de los dispositivos contemporáneos. También, adaptamos técnicas pronto-cinemáticas o antiguos trucos de magia, los combinamos con recursos contemporáneos como el video-mapping y con tecnologías digitales. Muchas de estas piezas buscan recuperar parte de la fascinación por la magia de la ciencia y por las promesas de futuro de la tecnología.

- ¿Algunas de las instalaciones artísticas que desarrolláis son interactivas?

En la exposición de "Cruz Bajo" presentamos uno de nuestros órganos de luz, Chromaticaster. Tenemos toda una serie de órganos, inspirados en teorías e inventos históricos - como los de Mary Hallock y otros - que exploran la correlación entre los espectros del sonido, la luz y el color. Las obras interactivas son las que nos permiten introducir elementos sinestésicos en nuestro trabajo de una manera más clara. 

Llamamos a nuestras instalaciones interactivas e inmersivas, “Espacios Sensibles”. Mediante sensores de diferentes tipos, cada instalación reacciona a un estímulo sensorial. El movimiento del cuerpo y la experiencia física del visitante genera en estas obras nuevas interacciones con el entorno. De esta manera, la galería se convierte en un espacio sensible; como si fuera un instrumento audiovisual, con una interfaz invisible, que permite una experiencia intuitiva de la obra, en la que el público se convierte en un participante activo de la obra de arte.

- ¿Investigáis el impacto de la tecnología sobre la percepción?

 A lo largo de la historia todas las grandes revoluciones tecnológicas han provocado cambios en nuestra cultura visual. Un ejemplo clarísimo sería el desarrollo de la perspectiva renacentista con la ayuda de la cámara oscura que es, también, un momento clave en el desarrollo de espacios virtuales basados en la representación de la realidad. Estos cambios en la cultura visual tienen claras repercusiones en la percepción del espacio que nos rodea, del tiempo y de nuestros propios cuerpos. 

En un momento como el actual en el que los dispositivos digitales son los mediadores de muchos aspectos de nuestras vidas - desde el trabajo hasta el tiempo de ocio, pasando por la dependencia de las redes sociales - nuestras obras ponen de relieve el potencial creativo de las tecnologías inmersivas, virtuales e interactivas.

- ¿En qué proyectos estáis trabajando?

 Para nuestra segunda exposición en Madrid, a mediados del próximo mes de  febrero, estamos preparando varias instalaciones interactivas e inmersivas que se podrán ver y experimentar en la Galeria ¨Est_Art Space¨ de Alcobendas.

Y tenemos siempre la ilusión de poder mostrar nuestra obra en la ciudad de Cuenca que fue pionera en la difusión del arte abstracto español en su museo de las Casas Colgadas.

Texto: Paloma Montoya

Imágenes: Portada, Chromaticaster
Chromaticaster, 2019
Instrumento opto-musical. 

1.AOPI
Arqueología onírica post-industrial, 2019
Naturaleza muerta de tecnologías obsoletas en Realidad Mixta


3. Coxetour
Coxetour, 2019
Escultura aumentada en maleta vintage

4. Cropcast
Cropcast, 2022
Visor de reflexión multicapa en TV antiguo

5. Muted_Wavescape
Muted Wavescape, 2018
Paisaje aumentado de ondas sonoras

6. OpChannel
OpChannel, 2019
Machinima de aplicación generativa en TV vintage



Enlaces a vídeos:

Instalaciones interactivas
https://vimeo.com/368255326 

Arqueología Onírica Post Industrial (AOPI) 
https://vimeo.com/371454753

Chromaticaster
https://vimeo.com/786957524

Coxetour
https://vimeo.com/588982743

Cropcast
https://vimeo.com/768058262

Muted Wavescape
https://vimeo.com/306550226

OpChannel
https://vimeo.com/704669641

Estudio sobre la modulación de cubos
https://vimeo.com/418980177


Pícaros, embaucadores, hechiceros y nigromantes. Jerónimo de Liébana (VIII)

Pícaros, embaucadores, hechiceros y nigromantes. Jerónimo de Liébana (VIII)

Llegado el día jueves, nueve de diciembre, a lo que se quiere acordar, habiendo ayunado en la forma ordinaria éste y los demás, el [...]

El Oratorio del despacho de la Alcaldía. Ahora sí, ahora no

El Oratorio del despacho de la Alcaldía. Ahora sí, ahora no

Pequeñas joyas artísticas y patrimoniales las hay, ignoradas o escondidas, por nuestra ciudad y provincia. Una de ellas es, sin duda, el [...]

FIDA, medio siglo de exaltación del ajo de Las Pedroñeras

FIDA, medio siglo de exaltación del ajo de Las Pedroñeras

La Feria Internacional del Ajo de Las Pedroñeras (FIDA) es uno de los eventos más importantes que se celebra en verano en la provincia de [...]

La casa del Corregidor y Juan de Cervantes, abuelo de Miguel de Cervantes

La casa del Corregidor y Juan de Cervantes, abuelo de Miguel de Cervantes

Estos días ha sido noticia la Casa del Corregidor de Cuenca cuando RTVE en el programa “Los pilares del tiempo” visita Cuenca y pone [...]

Verano en la cocina del chef Raúl Contreras

Verano en la cocina del chef Raúl Contreras

Nos despedimos hasta septiembre. Por delante quedan dos meses en los que según los vaticinadores climatológicos, el calor va a ser uno de [...]

Sin hospital, sin autovías, sin parque tecnológico y sin tren

Sin hospital, sin autovías, sin parque tecnológico y sin tren

Nada de nada. Quien eche la vista atrás, a hace cuatro años, y se pare a reflexionar tan solo unos segundos, que son más que suficientes, [...]

Quienes somos:

  • Dirección y coordinación Alicia García Alhambra
  • Redes Sociales y Contenido Audiovisual: José Manuel Salas
  • Colaboradores: Pepe Monreal, Jesús Neira, Enrique Escandón, Martín Muelas, Cayetano Solana, Manuel Amores, Antonio Gómez, Julián Recuenco, Ana Martínez, Carmen María Dimas, Amparo Ruiz Luján, Alejandro Pernías Ábalos, Javier López Salmerón, Cristina Guijarro, Ángel Huélamo, Javier Rupérez Rubio, María Jesús Cañamares, Juan Carlos Álvarez, Grisele Parera, José María Rodríguez, Miguel Antonio Olivares, Vicente Pérez Hontecillas, Javier Cuesta Nuin, Vicente Caja, Jesús Fuero, José María Rodríguez, Catalina Poveda, José Julián Villalbilla, Mario Cava.
  • Consejo editorial: Francisco Javier Pulido, Carlota Méndez, José Manuel Salas, Daniel Pérez Osma, Paloma García, Justo Carrasco, Francisco Javier Doménech, José Luis Muñoz, José Fernando Peñalver.

Síguenos: