Lo denunciaba en redes sociales un usuario. El pasado martes, el paradójico low cost del AVE llegaba a la astronómica cifra de los 85 euros el billete sencillo, tarifa básica. Nunca una conexión con la capital madrileña, desde la conquense, ha supuesto tal desembolso de dinero. Los billetes de la Alta Velocidad, que tampoco andan mancos, sobrepasaban también los 40 euros, una cantidad tampoco desdeñable.
En La Opinión de Cuenca, el pasado mes de febrero, abordábamos este curioso fenómeno. Adif vende a bombo y platillo una económica apuesta, llega incluso a anunciar que los billetes para viajar a Madrid pueden costar menos de 10 euros, 7 en concreto, y, desde ese momento, el conseguir un ticket por esta atractiva cifra desaparece. Desde la ventanilla de la estación Fernando Zóbel explicaban que los precios, tras el bombo inaugural, subieron por la alta demanda, una excusa bastante surrealista, teniendo en cuenta que la Gestora Ferroviaria es una empresa pública, y que, en meses sucesivos, los golosos billetes volverían a ofertarse.
Mediados de junio y no sólo los precios del Avlo no han bajado, sino que continúan subiendo de manera escandalosa. ¿Quién se puede permitir un gasto de 85 euros para ir a Madrid desde Cuenca encima en un transporte se supone de bajo coste? ¿Esta estrategia forma parte del famoso xCuenca (la cruz de Cuenca) por el que la capital y los municipios de la provincia van a estar mejor conectados entre sí y con ciudades como Madrid y Valencia?
La mayoría de los usuarios de la capital que utilizan el AVE recibían el anuncio con la lógica alegría. Las primeras noticias sobre este nuevo tren, el Avlo, avanzaban que un billete a Madrid o Valencia nos costaría 7 euros. Así se publicaba en la práctica totalidad de los medios de comunicación. Dos eran las paradas, en ambos sentidos que iba a realizar este nuevo tren, que por cierto circula ya desde esta semana, a las 10:26 horas con destino a Madrid y también a las 22’08 con final en la capital de España, mientras que, para ir a Valencia, los conquenses pueden escoger entre las 7:25 de la mañana y las 13:35 horas del mediodía. Vaya por delante que ningún tipo de tren de alta velocidad por muy barato que sea, sustituye el hecho de que localidades como Tarancón, Huete, Arguisuelas, Carboneras de Guadazaón, Cardenete o Cañada del Hoyo, entre otras, se queden sin tren. Por tanto, queda claro que ambos servicios, el tren y el AVE eran complementarios, explicábamos el pasado mes de febrero.
La campaña mediática y de recibimiento al nuevo tren ha sido importante. Como es lógico, viaje inaugural para la prensa y autobombo de las bondades de un nuevo servicio, que siempre es útil, no vamos a negarlo. Pero la historia se tuerce cuando, ahora, alguien, quiere viajar en Avlo por el precio que se había anunciado y que justificaba, básicamente, su existencia, esos 7 euros. El pasado jueves, 24 de febrero, sin ir más lejos, viajar en este low cost desde Cuenca a Madrid costaba nada más y nada menos que 39 euros. Más caro incluso que el propio AVE, apuntábamos.
El asombro hace cuatro meses era mayúsculo porque el precio del Avlo era más caro que algunos AVEs, andaban a la par. Ahora lo duplica. ¿Cuánto costará el billete de este tren barato dentro de otros cuatro meses? ¿Triplicará al de febrero? Se aceptan apuestas.
Texto: AGA
Imagen: Tren Avlo (Renfe)