La Opinión de Cuenca

Magazine semanal de análisis y opinión

Estadística y despoblación


Es de reciente publicación en Diario Oficial el Acuerdo de 1 de junio del Consejo de Gobierno de indicadores estadísticos para zonificación frente a la despoblación.

Densidad y tamaño de población, evolución y envejecimiento, actividad económica, uso del suelo y accesibilidad, son los parámetros llamados a zonificar los puntos negros de la despoblación en nuestra región.

Sabemos antes del resultado de estos análisis el lugar “privilegiado” que ocupará nuestra provincia en este mapa de zonas despobladas, y lo sabemos porque, a diferencia del resto de provincias de esta región, que también cuentan con zonas de este tipo, en Cuenca entramos al completo, junto con Soria y Teruel, en una categoría que ha merecido el estatus europeo de zona despoblada del sur de Europa.

Y digo esto porque no me vale que se nos diga que, a efectos de despoblación, y por ende de ayudas, todas las provincias de Castilla-La Mancha somos iguales.

Por tener zonas despobladas las tiene hasta Madrid si se zonifica adecuadamente. Pero en Cuenca hablamos de otra cosa, hablamos de una provincia al completo abocada al desastre demográfico con su capital al frente, y eso merece un estatus especial de apoyo y ayudas. Ese que nos ha otorgado la Unión Europea y que no quiero pensar que se nos niegue en nuestra Comunidad Autónoma.

Y todo esto debe incardinarse en la Ley regional 10/2002 de medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la despoblación.

No es mi intención anticipar escenarios, sí lo es poner el foco en este marco normativo del que hablamos y la atención en su desarrollo reglamentario y aplicación práctica.

Es crucial para el futuro de Cuenca que tomemos conciencia de la gravedad de la situación demográfica y económica porque solo desde el reconocimiento de ese estatus se podrán abordar las medidas excepcionales que se precisan para revertir la situación.

Medidas que habrán de venir de los niveles europeo, nacional y regional, con mayor o menor acierto, pero siempre bajo la premisa de ese estatus de emergencia socioeconómica de esta provincia.


Quienes somos:

  • Dirección y coordinación Alicia García Alhambra
  • Redes Sociales y Contenido Audiovisual: José Manuel Salas
  • Colaboradores: Pepe Monreal, Jesús Neira, Enrique Escandón, Martín Muelas, Cayetano Solana, Manuel Amores, Antonio Gómez, Julián Recuenco, Ana Martínez, Carmen María Dimas, Amparo Ruiz Luján, Alejandro Pernías Ábalos, Javier López Salmerón, Cristina Guijarro, Ángel Huélamo, Javier Rupérez Rubio, María Jesús Cañamares, Juan Carlos Álvarez, Grisele Parera, José María Rodríguez, Miguel Antonio Olivares, Vicente Pérez Hontecillas, Javier Cuesta Nuin, Vicente Caja, Jesús Fuero, José María Rodríguez, Catalina Poveda, José Julián Villalbilla, Mario Cava.
  • Consejo editorial: Francisco Javier Pulido, Carlota Méndez, José Manuel Salas, Daniel Pérez Osma, Paloma García, Justo Carrasco, Francisco Javier Doménech, José Luis Muñoz, José Fernando Peñalver.

Síguenos: