La Opinión de Cuenca

Magazine semanal de análisis y opinión

Patrimonio: Memoria, Conocimiento y Didáctica (II)


PROPUESTA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PARA EL CONOCIMINTO DEL PATRIMONIO DE CUENCA

El recinto histórico de Cuenca no responde al prototipo de “ciudad monumental”, su singularidad radica en ser una “cuidad paisaje. Ello no es óbice para que también cuente con un patrimonio arquitectónico de indudable valor, monumental en unos casos y popular en otros. El espíritu de la ciudad, aunque posee una importante catedral gótica, se lo dan el entramado singular de su planta y caserío, sus conventos e iglesias, sus restos de murallas, su luz y su paisaje. Sus altas y voladas casas, construidas al borde del abismo rocoso, son la imagen que recuerdan los viajeros, pintores y escritores. Esta ciudad es la que Pío Baroja consideraba como un “producto estético, perfecto y acabado”.
- M. A. Troitiño Vinuesa, Catedrático de Geografía Humana -

I – EL PATRIMONIO NATURAL

• El relieve. Análisis del Mapa Topográfico 1: 50.000 y de fotografías aéreas. Visita al Servicio Geográfico. El modelado kárstico: la Ciudad Encantada, los Callejones de las Majadas, las torcas de los Palancares, las hoces de los ríos Júcar y Huécar, la laguna de Uña, el poljé de Fuentes y las superficies de erosión.
• El clima. Elaboración y análisis de climogramas. Estudio de treinta años de datos. Visita al Servicio Meteorológico. Comentarios de mapas climáticos y del tiempo.
• La vegetación. Elaboración de un herbario y fichas de las especies más significativas. Ruta botánica por la hoz del Júcar.
• Suelos. Análisis y fotografías.
• Hidrografía. La importancia del agua. Los recursos hídricos. Cuencas hidrográficas. El Júcar: textos literarios. “Las maderadas”: actividad tradicional. La película El río que nos lleva. Aproximación sensible y emocional al río: los sonidos, los colores, los olores, las sensaciones. Otra manera de mirar: un paseo por el agua y las nubes con espejos. Los ríos en la música y en la pintura. El Júcar y F. Zóbel: fotografías, pinturas y textos.
• Exposición fotográfica: “La abstracción en la naturaleza”.
• Visita al Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha.

II – EL PATRIMONIO AGRARIO

• El espacio agrario.
• El hábitat rural.
• Tenencia de la tierra. Sistemas de propiedad.
• Cañadas, veredas y caminos. La Mesta.
• Los tipos de cultivos. Explotación de la tierra.
• Construcciones vinculadas a la agricultura.
• La ganadería.
• Las innovaciones y los cambios paisajísticos.
• Lectura del paisaje agrario. Visita al Catastro.
• La crisis de la agricultura y la emigración.
• La industria agroalimentaria.
• Jóvenes agricultores.
• El turismo rural.

III – CUENCA: CIUDAD PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DESDE 1996

Cuenca es una villa pequeña pero antigua. Está situada cerca de un estanque artificial y rodeada de murallas pero sin arrabales. Los tapices de lana que allí se hacen son de excelente calidad.
- Al Idrisi, siglo XII -

• ¿Qué significa ser una Ciudad Patrimonio?
• La ciudad como lugar para investigar. Bucear en la historia: las fuentes.
El Patrimonio documental. El Archivo Histórico Provincial, el Archivo Diocesano, el Archivo del Ayuntamiento y el Archivo de la Diputación. El Archivo “Juan José Gómez Brihuega” del Instituto “Alfonso VIII”: ¿Cómo y para qué se crea un archivo?, trabajo con los documentos. Entrevista a un investigador.
El museo: lugar de las musas. El Museo Arqueológico Provincial. El Museo Diocesano. El Museo de Arte Abstracto Español. La Fundación Antonio Pérez. La Fundación Antonio Saura. El Espacio Torner. El “Museo Juan Jiménez de Aguilar” de aparatos científicos del IES “Alfonso VIII”. Creamos un museo-anticuario (recogemos objetos, documentos, fotografías, etc., de nuestras casas).
Las fuentes bibliográficas. Trabajo en la “Biblioteca Juan Martino” del Instituto: elaboración de fichas y reseñas bibliográficas y reseñas. Visita al Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial. Trabajamos el Álbum de cromos de Cuenca editado por la Diputación.
• Cuenca a través de las descripciones, crónicas e impresiones de viajeros: Desde Al Idrisi (siglo XII) hasta nuestros días.
• Nuestra ciudad en la novela y la poesía. La película Calle Mayor de J. A. Bardem, la Cuenca de 1950. Paseo literario, Cuenca en la voz de los poetas.
Personajes ilustres de nuestra ciudad. Localización en el plano urbano y estudio del mural “Retablo conquense” de la Diputación Provincial.
El hecho urbano en la provincia de Cuenca anterior al siglo X. Trabajos en el Museo Arqueológico. Visita a la ciudad romana de Valeria.
La Cuenca musulmana: origen, descripciones y restos arqueológicos. Pervivencia en el trazado urbano. Visita a las excavaciones arqueológicas de la antigua alcazaba.
La conquista de Alfonso VIII consolida la ciudad cristiana: Alfonso VIII, la Orden de Santiago, el Fuero, la Catedral, las transformaciones y el crecimiento urbanos. Aspectos sociales y económicos en la Cuenca de la Edad Media. La Mesta. La industria textil. La figura de Gil de Albornoz (siglo XIV). La comunidad judía. Análisis de planos y documentos. Visita a la Catedral para estudiar desde los elementos góticos a las vidrieras abstractas, como ejemplo de un edificio vivo en el que leemos la historia de una ciudad.
La Edad Moderna: el esplendor del siglo XVI, personalidades, la Inquisición, el plano urbano, los dibujos de A. Van der Wingaerde. La decadencia del siglo XVII. El siglo XVIII y la Ilustración: el papel de la Iglesia, A. Palafox, las descripciones de A. Ponz , los dibujos de Llanes y Massa, el mapa de Mateo López y la obra del arquitecto Martín de Aldehuela. Visita al Archivo Diocesano. Rutas por la ciudad renacentista y barroca.
La Edad Contemporánea: Lenta modernización del XIX. El Instituto de Segunda Enseñanza. La figura de Juan Jiménez de Aguilar y la primera “Guía de Cuenca” (1923). La expansión de la ciudad baja y la recuperación del casco histórico en el siglo XX .El puente de San Pablo. Cuenca en los años de 1950: prensa y documentales. Cuenca, documental realizado por Carlos Saura entre Abril de 1957 y 1958. Cuenca en los años 1950-60 vista por el fotógrafo Francesc Catalá-Roca y el periodista C. González Ruano. El Museo de Arte Abstracto Español y su repercusión en las creaciones de los diferentes centros de arte contemporáneo de la ciudad: La Ciudad Abstracta. La Semana de Música Religiosa: un referente internacional. El siglo XX en la prensa local. El monumento a la Constitución del artista Gustavo Torner. Recopilación de documentos escritos, fotografías y objetos de nuestras familias: exposición. Trabajo de fuentes orales. Trabajos sobre el Arte Abstracto. Buscar la abstracción en el paisaje natural y urbano a través de la fotografía. Nuevos retos urbanísticos.
Rutas: las portadas, las esculturas, las leyendas, las fuentes, los jardines, el barrio, etc. Ruta fotográfica: El abecedario en la ciudad.
Conozcamos nuestras instituciones: Ayuntamiento, Diputación, Delegación del Gobierno, Delegación de la Unión Europea, sedes de los sindicatos y el Palacio de la Audiencia.
Diálogo con las ciudades hermanadas con Cuenca: Ronda, L´Aquila (Italia) y Cuenca de Ecuador.
• Dosier de prensa donde se recogen durante el curso todas las noticias relacionadas con el patrimonio cultural y natural.
• Exposición de trabajos y experiencias.

Este ambicioso programa de contenidos y actividades se ha impartido y puede ser la base de una asignatura cuyo desarrollo se adapte a los intereses y capacidades de los distintos grupos de alumnos, siguiendo un método teórico y práctico. Animo a que se impulse la didáctica del patrimonio de Cuenca en los centros de Educación Primaria y Secundaria, así como a otros centros educativos y culturales. Vale la pena.

Conjunto de ambiente, de proporciones y de mágico encanto... Un paseo por la ciudad antigua, hoy mismo, es diálogo constante con el pasado... Casi sostenida en el aire... Cuenca naturaleza arquitectónica... tiene una disposición natural tan impresionante y fantástica como no se encuentra.
- César González Ruano –

Quienes somos:

  • Dirección y coordinación Alicia García Alhambra
  • Redes Sociales y Contenido Audiovisual: José Manuel Salas
  • Colaboradores: Pepe Monreal, Jesús Neira, Enrique Escandón, Martín Muelas, Cayetano Solana, Manuel Amores, Antonio Gómez, Julián Recuenco, Ana Martínez, Carmen María Dimas, Amparo Ruiz Luján, Alejandro Pernías Ábalos, Javier López Salmerón, Cristina Guijarro, Ángel Huélamo, Javier Rupérez Rubio, María Jesús Cañamares, Juan Carlos Álvarez, Grisele Parera, José María Rodríguez, Miguel Antonio Olivares, Vicente Pérez Hontecillas, Javier Cuesta Nuin, Vicente Caja, Jesús Fuero, José María Rodríguez, Catalina Poveda, José Julián Villalbilla, Mario Cava.
  • Consejo editorial: Francisco Javier Pulido, Carlota Méndez, José Manuel Salas, Daniel Pérez Osma, Paloma García, Justo Carrasco, Francisco Javier Doménech, José Luis Muñoz, José Fernando Peñalver.

Síguenos: