La Opinión de Cuenca

Magazine semanal de análisis y opinión

Sobre “Proezas y miserias de la España nuestra”


Proezas y miserias de la España nuestra es el título del último libro del Profesor Simón Guadalajara Solera, a quien acompañé en su presentación el siete de abril de 2022. A él dediqué estas reflexiones:

E cada una tierra de las del mundo et a cada provincia honró Dios en señas guisas, et dio su don; mas entre todas las tierras que ell honrró más, Espanna la de occidente fue… Espanna era el meior de todos… es como el paraíso de Dios… abondada de mieses, deleitosa de fructas, viciosa de pescados… segura de castiellos, alegre por buenos vinos… rica en metales… ligera en afán, leal al señor, afincada en estudio, palaciana en palabra… ¡Ay Espanna! Non ha lengua nin engeño que pueda contar tu bien…

  -Alfonso X El Sabio (Toledo, 1221-Sevilla, 1284), Primera crónica general de España-. (Leyenda blanca)

… Hemos dado un primer esbozo de la Tierra; vamos a hacer una descripción de sus distintas partes… La primera parte de ella es, como decíamos, el Occidente; es decir Iberia; está en su mayor extensión, es poco habitable, pues casi toda se halla cubierta de montes, , bosques y llanuras de suelo pobre y desigualmente regado… Se parece a una piel tendida en el sentido de su longitud de Occidente a Oriente…

-Strábon,  (Amasia, Ponto-Mar Negro,  63 a. C.- 19 d. C). Geografika, III, cap. I-

Estamos en guerra… El terror se ha sembrado y aumenta con milicias de mercenarios que actúan como en Chechenia y Siria… Se dice que hay que esperar más horror… La masacre de Bucha…  Zelensky en el Congreso de España nos recuerda el bombardeo de Guernika… 

Y, de los vientos de la guerra a las alas de la danza, porque bailarines de ballet de Ucrania, Rusia y otros países han bailado juntos en el Teatro San Carlo de Nápoles en una gala de recaudación de fondos para el pueblo ucraniano. Las bailarinas Olga Smirnova y Anastasia Gurskaya se han unido contra la guerra. La rusa Olga Smirnova,  abandonó el Teatro Bolshoi de Moscú y su propio país para protestar contra la guerra, ha dirigido este espectáculo junto con la ucraniana Anastasia Gurskaya, que huyó de Kiev. Juntas, quieren enviar al mundo un mensaje de paz y esperanza.

Miquel Barceló trabaja para desaprender… Expone estos días su obra en Mallorca; en una cerámica ha plasmado su autorretrato… Nos dice que es un ser de agua, con su cabeza llena de peces…, fascinado por el arte prehistórico y africano…  Siempre he pintado en tiempos de guerra. Cuando hacíamos la Catedral de Palma, era la primera guerra de Irak. Cuando estaba en Mali, el país entró en guerra y la sentí como si fuera Felanitx, porque los malienses son mi familia y mis amigos. Y lo peor es que nosotros pagamos las bombas entonces, como lo estamos haciendo ahora en Ucrania, lamenta el artista. Es muy doloroso y una constante de estos tiempos.... Es terrible.

Ha comenzado abril. Pese al frío de los pasados días, florecen los libros y asistiremos a presentaciones en una carrera hacia la meta del Día del Libro… Con ilusión y quizás con cierto pudor, las presentaciones son unas de las servidumbres del “grotesco papel de literato”, dijo Ferlosio, que se presenta en las ferias como una mercancía… El  mercado lo invade todo. El utilitarismo llega a asfixiarnos… Sé que no es el caso del profesor Simón Guadalajara, con el libro que hoy presentamos. 

Algo de luz encuentro en el discurso de Nuccio Ordine (Diamante-Calabria-, 1958), profesor de la Universidad de Calabria, defensor de los saberes humanísticos y de la cultura considerada inútil, y gran conocedor del Renacimiento y los inicios de la Edad Moderna; nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Pontificia de Comillas hace unos días, porque con su manifiesto La utilidad de lo inútil critica la dictadura de la rapidez, el conocimiento y la educación al servicio de la producción mundial, la religión del beneficio, las plataformas digitales como único medio de comunicación y enseñanza… Defendiendo que hay que desintoxicarse de las pantallas,  perder tiempo, ganar tiempo, ser dueño del tiempo, hacer el tiempo más humano… El verdadero bien de lujo es el que nos proporciona las relaciones humanas…Perder tiempo para consagrarse a los afectos, para reflexionar,… para disfrutar de las maravillas de la vida… para ganar tiempo para uno mismo y para los demás… y que la vida sea más humana… Defiende a ultranza el profesor Ordine que lo que cambia la vida de un estudiante es un buen profesor que no lo puede sustituir un ordenador… Y el poder emancipador de la lectura, de los libros… Uno de sus lemas lo tomó del Adriano de Margarite Yourcenar: “mi hogar es donde están mis libros”. Hace suyas las palabras de Lorca cuando inauguró la biblioteca de su pueblo, Fuente vaqueros: Si estuviera desvalido en la calle no pediría pan, pediría medio pan y un libro… Los libros son poderosos, pero también frágiles, y se deben defender ante el fanatismo y la ignorancia .Cada vez que hay una dictadura  o se impone un fundamentalismo los libros se prohíben, se queman… Uno de los libros que no se queman en El Quijote es el poema épico Orlando Furioso (1532) de Ariosto. 

Y escribo y digo todo esto porque sé que el profesor Guadalajara se siente identificado con este discurso, sabiendo que lo verdaderamente útil, vital, es lo que llamamos “inútil”. La obra de Simón Guadalajara es fruto de la “vocación”, un estilo de vida. La vocación de leer, de conocer, de escribir y de enseñar es  misteriosa. Comentar e  interpretar textos u obras es algo complejo y más si se trata de historia. Tras el trabajo de investigación, selección de fuentes, analizar,  comparar, interpretar, sintetizar, buscar conclusiones,… existe siempre el problema de la “subjetividad” en la labor de un historiador, y debemos contar con ello. También sabemos que hay una admiración o devoción por algunos aspectos y que nos lleva a sentir un compromiso como si fuese una misión, “un deber ser”, y un deseo de compartir. El historiador, el escritor, llega a ser un servidor, un mensajero; por lo que se deben medir bien las palabras… No podemos decir todo lo que deseamos porque debemos ser conscientes que hay que pasar por el filtro de la memoria y del respeto a la verdad de nuestros testimonios, buscando el mejor camino para comprender y comprendernos, aclarar e iluminar. Que nuestro escribir responda, como diría el filósofo, crítico y profesor G. Steiner, a una deuda de amor

Simón Guadalajara Solera (Cañada del Hoyo, julio del 1948) sintió desde muy joven la llamada de la literatura, así lo vemos en las obras de poesía El hombre, el caracol y la piedra,( 1966) y teatro Los dos hasta el Infinito (1967). Más tarde se decantará por el ensayo y la narrativa, sin  someterse, como él mismo defiende, al dictado de intereses ideológicos ni de religiones. En la Universidad Complutense terminó  la licenciatura de Filología Hispánica (1971) y se doctoró con su tesis “Historia, arte y estilo de la Lozana andaluza (resumen de la tesis doctoral, ed. UNED de Cuenca, 1990). Su estancia en Extremadura le permite recoger datos de su entorno: Lo pastoril en la cultura extremeña, ed. Dip. Cáceres, 1984), Cantata extremeña, relato épico lírico con soporte musical del grupo folk Llares, al que aporta los textos para  la grabación de Las estaciones de A. Machado (1983),  relato poético musical. A los hombres de la generación del 98 ha dedicado dos ensayos: El compromiso en A. Machado, (1984), y Todavía la generación del 98, Vidas y obras (2016). Va del Arcipreste de Hita, (1989), El Diwán de Zaida (2013) es una recreación novelesca; Gestas e infortunios del Rey Alfons VI  (inédito);  El bálsamo Fierabrás, relato novelado sobre Sancho Panza, tras la muerte del caballero (2015); Arriero de buenos tragos: uno dulce y tres amargo (2016) relato novelado de la guerra de 1936 y posguerra (2016)…

Fruto de sus inquietudes ha escrito  textos como soporte musical para los diferentes grupos con los cuales ha colaborado: el madrileño Botarga, el extremeño Llares, el conquense Ronda los Arrabales, Zarabandas, Alteia, Ronda de Triana. Todo ello reflejado en el ensayo, todavía inédito, De la música ficta: fronteras de lo culto y popular, una aportación a los estudios de nuestra lírica tradicional.

Ha dedicado al entorno lagunar de Oteros del Guadazaón, Serranía baja de Cuenca, aldea desaparecida, el estudio del Paisaje lacustre (ed. Dip. Cuenca, 2001) con aportaciones de amigos geólogos y biólogos. Posteriormente, en  el El alfoz de 7 Lagos (2013), recupera el entorno de este mismo paisaje a través de un fabulario; dejando así testimonio de sus idilios con el bosque, las aguas y la Naturaleza, seres tan pintorescos como la Mujer Serpiente, el Hombre-lobo, el Hombre-pájaro, y otros menores que habitaron los parajes del Alfoz de lagunas de Oteros y el río Guadazaón.

Él mismo nos dice que “las circunstancias y turbulencias de los últimos años, a partir de su jubilación como profesor Catedrático de Lengua y Literatura española, fue recogiendo textos, datos, ideas, opiniones,… hasta organizar un relato abierto,  homenaje a nuestros clásicos, viaje a nuestros ancestros, ríos, monumentos, laboratorios, tascas y tabernas, antros de las corruptelas, etc. Los últimos capítulos versan sobre desafueros de la postmodernidad, España nos roba y el Sueño del rapto de Europa.

Proezas y miserias de la España nuestra está  pensado y dedicado a toda la juventud inquieta y merecedora  de un futuro con menos pesadillas que las vividas por sus padres y abuelos”. Dos volúmenes, con un total de 1.119 páginas, que se inician con un largo subtítulo… “Un paseo por el solar de nuestros abuelos (de tirios y troyanos, castizos y afrancesados, enanos y cinaques gigantes, progres y carcas, certeza amarga y fachas, rojos y azules, féminas trans y trincheras de nunca acabar…”  Un trabajo, a modo de “Crónicas que se han ido superponiendo”, que generosamente nos deja para compartir, desde la formación de Hispania, pasando por los periodos más conocidos y controvertidos de nuestra historia,  repercusión de   instituciones como la Mesta o la Inquisición, interesante es la visión de España por los viajeros de los siglos XVIII y XIX, hasta una visión crítica de nuestras miserias y de nuestro ser y pensar; hasta la Transición y la Postmodernidad, la aldea global, el malestar de la cultura, el oportunismo político, el catalanismo, el sueño de Europa,…

La obra Proezas y miserias de la España nuestra no nos deja indiferentes. Simón Guadalajara nos presenta aspectos que responden al poeta épico, al hombre racionalista, al trágico, visionario, atormentado; al hombre culto e inteligente, ansioso de conocimiento, con capacidad  de relacionar, observar y comparar, meditar… Y llega a conclusiones que pueden sorprendernos, siempre ayudando a enriquecernos para  asomarnos a profundidades reveladoras que nos lleven más allá. La incertidumbre, la duda, la sospecha, la sed, una herencia de sed… la sed de España… la tierra con su sed… que aún conserva la sed después de muerta de Luis Rosales… La vida española como sed y conflicto, drama y gloria, miserias y proezas, desde su cuna… ¿Cuándo?, ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué?... Preguntas que de susurros inocentes de niño pueden llegar a ser clamor de desesperación, cuando queremos respuestas a nuestra condición humana… y a nuestra misión… Y la necesidad de salvarnos pero con los otros… esa “individualidad  universal” que defendía A. Machado.

Conocer el pasado para entender el presente y proyectar un futuro mejor, compartido;  sabiendo que los protagonistas de la historia somos todos y cada unos de nosotros que vivimos y trabajamos en sociedad para construir un futuro mejor… siempre incierto y azaroso.

Hoy se repiensa España. La identidad española, la construcción de la nación, la relación con Europa,… Las inquietudes que preocuparon a  los intelectuales de hace un siglo continúan hoy, incluso podemos decir que se avivan en nuestro país con el acoso al consenso de 1978 y el cuestionamiento de La Transición  por parte de los populismos y de los nacionalismos. Joaquín Costa clama: España es solo una sombra y apariencia de nación; Maeztu escribe Hacia otra España  movido por el dolor de que mi patria sea chica y esté muerta… Antonio Machado encarnará el imperativo moral  “deber ser”, a la ética por la estética, el “individualismo universal”,  a lo más alto que puede llegar el hombre es a ser bueno, y, como Giner,  defiende que no hay oficio más noble que el de enseñar… Sobre una base amarga y de fracaso, ¿cómo reconstruir la identidad y la nación española?... Ortega, Unamuno y Giner se adentran en un debate que se prolongará con el fracaso de la Guerra Civil y que mantendrán de una forma más sobresaliente Claudio Sánchez-Albornoz y Américo Castro.

En los últimos años ha surgido con fuerza una corriente editorial que trata de revalorizar los logros de la historia de España,  lo mejor que ha creado el genio español, su sabiduría y brillantez. 

Donde quiera asistimos al deprimente espectáculo de que los peores, que son los más, se vuelven frenéticamente contra los mejores… Las épocas de decadencia son las épocas en que la minoría directora de un pueblo – la aristocracia- ha perdido sus cualidades de excelencia… La historia de España, y salvas fugaces jornadas, ha sido  la  historia de una decadencia… La ausencia o escasez de los “mejores” actúa sobre nuestra historia… La ausencia de los “mejores” ha creado en la masa, en “el pueblo” una secular ceguera para distinguir el hombre mejor del hombre peor, de suerte que cuando en nuestra tierra aparecen individuos privilegiados, la “masa” no sabe aprovecharlos y a menudo los aniquila…
       
                                                         -J. Ortega y Gasset, La España invertebrada

El profesor Simón Guadalajara nos dice que necesitamos autores y obras que nos ayuden a conocer la realidad histórica de España, visiones amables y afectivas, sin buscar esa flagelación y regodeo en los aspectos negativos o Leyenda Negra… Y se refiere a  Julián Marías (1914-2005) y a su obra España inteligible (2006), en la que apunta en su inicio que España se ha presentado reiteradamente como un misterio o enigma, con una realidad incomprensible, tal vez contradictoria, conflictiva, desgarrada por tensiones insuperables, frustrada. Así se ha presentado a extranjeros y a españoles. El tema de la preocupación de España cruza toda la historia, la literatura y la sociología desde el siglo XVI hasta hoy. ¿Pero es la verdadera historia  o su interpretación? El hombre es una realidad que se interpreta a sí misma. Según Ortega, la sociedad es el mundo social, lo humano deshumanizado. ¿Somos los españoles más estrictos, más humanos o más deshumanizados?  Gran parte de las interpretaciones han sido desde una visión externa y extrañada, como cuando se encuentra un pez extrañísimo, hasta que se cae en cuenta que no es un pez, sino un pájaro… Se necesita interpretar y pensar España desde dentro. Y tener en cuenta la ignorancia, a lo que no se sabe y se debería saber, que invalida o anula, mutila, no se justifica cualquier cuestión, y nos lleva al error. Nuestra historiografía ha sido deficiente; en 1921 decía Ortega que hablar de la historia de España es hablar de lo desconocido. A la interpretación de los historiadores extranjeros, por buenos que fuesen, les faltaba el contacto directo con la realidad española, el ser españoles; su conocimiento era abstracto, de fragmentos e inteligible, muchas veces llevados por una impresión que era generalmente falsa… En los últimos cuarenta años se ha hecho un gran esfuerzo en la investigación, en la historiografía de España, y eso es irrefutable; pero sabemos que el camino es largo y siempre azaroso e imprevisible. Me emociona la idea de J. Marías que defiende que para España el hombre ha sido siempre persona, proceda de donde proceda, y ha entendido la vida como una misión al servicio del Otro, evitando el utilitarismo, valorando lo inútil, amando la convivencia pero no ser gregario, ese individualismo universal, se resiste a la subordinación, sabe de la inseguridad de la vida que la ve como una aventura que empatiza con el vencido; y Cervantes lo ha expresado con gran pureza… deshaciéndonos de las gangas, tentaciones, errores y con rigor intelectual podemos seguir con esta línea innovadora del mirarnos para comprender y comprendernos, mirándonos a nosotros miramos al mundo. Se avanza en sociedad, aunque se necesiten individualidades egregias, pero la individualidad es más frágil ante el grupo; el individuo se desgarra internamente cuando se hace libre hacia fuera cuando se rompe, haciéndose contra sí mismo en soledad. Decía Ortega que al conversar vivimos en sociedad, al pensar nos quedamos solos. El individuo puede diferenciarse pero depende de la sociedad.  
Y….

A veces es necesario y forzoso
que un hombre muera por un pueblo,
pero jamás ha de morir todo un pueblo
por un hombre solo:
recuerda siempre esto, Sepharad.
Haz que sean seguros los puentes del diálogo
y trata de comprender y de amar
las razones y hablas diversas de tus hijos.
Que la lluvia caiga poco a poco en los sembrados
y el aire pase, como una mano extendida,
suave y muy benigna sobre los anchos campos.
Que Sepharad viva eternamente
en el orden y en la paz, en el trabajo,
en la difícil y merecida
libertad.
                                                               -Salvador Espriu (1913-1985),  La piel de toro, poema XLVI, 1960-

Gracias, Simón Guadalajara, por tu trabajo y enhorabuena. 


Quienes somos:

  • Dirección y coordinación Alicia García Alhambra
  • Redes Sociales y Contenido Audiovisual: José Manuel Salas
  • Colaboradores: Pepe Monreal, Jesús Neira, Enrique Escandón, Martín Muelas, Cayetano Solana, Manuel Amores, Antonio Gómez, Julián Recuenco, Ana Martínez, Carmen María Dimas, Amparo Ruiz Luján, Alejandro Pernías Ábalos, Javier López Salmerón, Cristina Guijarro, Ángel Huélamo, Javier Rupérez Rubio, María Jesús Cañamares, Juan Carlos Álvarez, Grisele Parera, José María Rodríguez, Miguel Antonio Olivares, Vicente Pérez Hontecillas, Javier Cuesta Nuin, Vicente Caja, Jesús Fuero, José María Rodríguez, Catalina Poveda, José Julián Villalbilla, Mario Cava.
  • Consejo editorial: Francisco Javier Pulido, Carlota Méndez, José Manuel Salas, Daniel Pérez Osma, Paloma García, Justo Carrasco, Francisco Javier Doménech, José Luis Muñoz, José Fernando Peñalver.

Síguenos: